La Nueva Ley de Influencers en España: Claves para Adaptar tus Contratos y Campañas al Real Decreto 444/2024

Ley de Influencers en España

El marketing de influencia en España ha entrado en una nueva era. Con la publicación y entrada en vigor del Real Decreto 444/2024, de 30 de abril, conocido popularmente como la ‘Ley de Influencers’, el paisaje legal para creadores de contenido y marcas ha cambiado significativamente. Vigente desde el 2 de mayo de 2024, esta normativa busca establecer un marco regulatorio más claro y equitativo, alineando la actividad de los 'influencers' con la de los prestadores de servicios de comunicación audiovisual tradicionales.


Pero, ¿a quién afecta realmente esta ley y qué pasos deben seguir tanto creadores como empresas para garantizar la conformidad?

¿Quién es un 'Usuario de Especial Relevancia'? La clave del Real Decreto 444/2024

Contrario a la creencia popular, esta ley no abarca a todos los influencers. El Real Decreto 444/2024, que desarrolla el Artículo 94 de la Ley 13/2022, se enfoca específicamente en los 'Usuarios de Especial Relevancia' (UER). Para ser considerado un UER, un creador de contenido debe cumplir simultáneamente tres criterios acumulativos:

  1. Ingresos Significativos: Obtener ingresos brutos anuales iguales o superiores a 300.000 euros derivados de su actividad en plataformas de intercambio de vídeos durante el año natural anterior.
  2. Audiencia Significativa: Tener una audiencia igual o superior a 1 millón de seguidores en una única plataforma de vídeo (como YouTube, TikTok o Twitch) o una audiencia agregada igual o superior a 2 millones de seguidores entre todas las plataformas donde opera.
  3. Actividad Significativa: Haber publicado o compartido 24 o más vídeos en el año natural anterior, independientemente de su duración.

Si un influencer cumple con estos tres requisitos, se le considera un UER y, por lo tanto, está sujeto a las nuevas obligaciones de la ley.

Obligaciones Clave para los Influencers de Especial Relevancia

Las principales responsabilidades que recaen sobre los UERs buscan asegurar la transparencia y la protección del consumidor:

  • Inscripción en el Registro Estatal: Una de las obligaciones más urgentes fue la inscripción en el Registro Estatal de Prestadores del Servicio de Comunicación Audiovisual. Los influencers que ya cumplían los criterios en el momento de la entrada en vigor del Real Decreto tuvieron un plazo de dos meses (hasta el 2 de julio de 2024) para realizar este registro obligatorio.
  • Identificación Clara de Contenido Publicitario: Es imperativo distinguir de forma inequívoca el contenido patrocinado del no patrocinado. Se acabó la publicidad encubierta. Las comunicaciones comerciales audiovisuales deben ser identificables como tales y cumplir con las normativas establecidas. Esta exigencia ya estaba presente en códigos de conducta anteriores, pero ahora se refuerza legalmente.
  • Restricciones de Contenido: Se imponen limitaciones estrictas a la promoción de ciertos productos o servicios, incluyendo tabaco, alcohol, medicamentos y apuestas, entre otros.
  • Protección del Menor: Los UERs deben adoptar medidas activas para proteger a su audiencia, especialmente a los menores, de contenidos que puedan ser perjudiciales, como la violencia, la discriminación o la incitación al odio.

Adaptación de Contratos y Campañas: Un Imprescindible para Marcas y Agencias

Para las marcas y agencias que colaboran con influencers, la entrada en vigor de esta ley implica una revisión obligatoria de sus estrategias y, fundamentalmente, de sus contratos:

  • Cláusulas de Cumplimiento Normativo: Los contratos con influencers deben incluir ahora cláusulas específicas que garanticen el cumplimiento de todas las obligaciones derivadas del Real Decreto 444/2024 y la LGCA. Esto incluye la obligación del influencer de registrarse como UER (si aplica), etiquetar correctamente el contenido publicitario y adherirse a las restricciones de contenido.
  • Responsabilidad Compartida: Aunque la ley impone obligaciones al influencer, las marcas y agencias no están exentas. Deben asegurarse de que sus campañas se diseñen y ejecuten de manera que permitan y faciliten el cumplimiento por parte del creador. La responsabilidad puede ser compartida, y el incumplimiento por parte del influencer podría afectar la reputación de la marca y acarrear sanciones indirectas.
  • Formación y Concienciación: Es fundamental educar tanto a los equipos internos como a los influencers con los que se trabaja sobre las implicaciones de esta nueva normativa. Una buena comprensión de la ley evitará errores que podrían resultar en multas significativas (¡hasta 1,5 millones de euros!) y daños a la imagen.
  • Transparencia en el Contrato: Detalla pormenorizadamente el objeto del contrato, las responsabilidades de ambas partes, las contraprestaciones (monetarias o en especie) y los mecanismos de resolución de conflictos. La cesión de productos, invitaciones a eventos o viajes también deben ser claramente identificados como parte de una colaboración publicitaria si así lo son.

Reflexión Final

El Real Decreto 444/2024 es un paso crucial hacia la profesionalización y regularización del mercado de la influencia en España. Para aquellos actores que cumplan los requisitos de 'Usuario de Especial Relevancia', la adaptación no es una opción, sino una obligación legal. Tanto influencers como marcas y agencias deben actuar proactivamente para revisar sus operaciones, actualizar sus contratos y asegurar que sus campañas se ajustan a las nuevas exigencias de transparencia y responsabilidad. La inversión en asesoramiento legal y en la implementación de políticas de cumplimiento será clave para operar con éxito y evitar sanciones en este nuevo escenario.

Ver más publicaciones