La Nueva 'Ley de Influencers' en España: Claves para Adaptar tus Contratos y Campañas al Real Decreto 444/2024

Aileen
Aileen
Ley de Influencers España

El panorama del marketing digital en España ha experimentado un cambio sísmico con la entrada en vigor del Real Decreto 444/2024, de 30 de abril, popularmente conocido como la ‘Ley de Influencers’. Publicada el último día de abril y vigente desde el 2 de mayo de 2024, esta normativa redefine las reglas del juego para muchos actores clave del ecosistema digital, estableciendo un marco legal que busca la transparencia, la protección del consumidor y la equiparación de condiciones con otros operadores audiovisuales.

Pero, ¿qué implica realmente esta ley y, lo más importante, cómo deben adaptar sus contratos y estrategias tanto influencers como marcas?

¿A Quién Afecta Realmente esta Nueva Ley?

Es fundamental entender que el Real Decreto 444/2024 no aplica a todos los influencers. Se dirige específicamente a aquellos que son considerados ‘Usuarios de Especial Relevancia (UER)’ o High Profile Influencers (HIPIs). Para ser clasificado como un UER, un creador de contenido debe cumplir simultáneamente con los siguientes criterios, todos derivados de su actividad en plataformas de intercambio de vídeos:

  • Ingresos Significativos: Obtener ingresos brutos anuales iguales o superiores a 300.000 euros en el año natural anterior.
  • Audiencia Significativa: Contar con al menos 1 millón de seguidores en una única plataforma de vídeo o 2 millones de seguidores en el conjunto de las plataformas en las que opere.
  • Actividad Frecuente: Haber publicado o compartido 24 o más vídeos en el año natural anterior, independientemente de su duración.
  • Responsabilidad Editorial y Establecimiento en España: Ser responsable editorial de los contenidos y que el servicio se ofrezca a través de redes de comunicación establecidas en España.

Aquellos que no cumplen con estos umbrales quedan fuera de las obligaciones directas de este Real Decreto, aunque, por supuesto, siguen sujetos a otras normativas generales de publicidad y consumo.

Obligaciones Clave para los Usuarios de Especial Relevancia

Si cumples con los requisitos mencionados, esta normativa te impone una serie de responsabilidades ineludibles:

  1. Inscripción en el Registro Estatal de Prestadores Audiovisuales: Es una de las primeras y más importantes obligaciones. Los UERs debieron registrarse en este organismo oficial en un plazo de dos meses desde la entrada en vigor del Decreto (es decir, antes de julio de 2024). Este registro facilita la supervisión de su actividad y asegura el cumplimiento normativo.
  2. Transparencia Publicitaria: La piedra angular de la nueva normativa. Se prohíbe explícitamente la publicidad encubierta. Es obligatorio identificar de forma clara, explícita e inmediata cualquier contenido que sea una comunicación comercial (publicidad, acciones de brading, recomendaciones pagadas, regalos, etc.). Etiquetas como #Publicidad, #Ad, #ColaboraciónPagada o #Patrocinado son obligatorias y deben ser visibles.
  3. Restricciones de Contenido: Al ser equiparados a medios audiovisuales, los UERs están sujetos a limitaciones en la promoción de productos y servicios. Está prohibido anunciar tabaco (incluidos cigarrillos electrónicos), medicamentos no regulados y, bajo ciertas condiciones, alcohol, juegos de azar, esoterismo y paraciencias.
  4. Protección de Menores: Los UERs tienen la obligación de evitar contenidos que puedan ser perjudiciales para la salud física o mental de los menores. Esto incluye clasificar vídeos por edades y adaptar mensajes si el público objetivo es infantil o adolescente.
  5. Obligaciones Fiscales: Aunque no son nuevas, la ley reitera la sujeción de los ingresos a IRPF o Impuesto de Sociedades, buscando una mayor transparencia fiscal.

¿Cómo Adaptar tus Contratos y Campañas?

La adaptación es clave para evitar sanciones, que pueden ir desde los 10.000 euros hasta los 1,5 millones, dependiendo de la gravedad de la infracción.

Para Influencers:

  • Revisa tus Contratos Actuales: Asegúrate de que todos los acuerdos con marcas incluyan cláusulas claras sobre la identificación de la publicidad y las restricciones de contenido.
  • Educación Continua: Mantente informado sobre las nuevas directrices y best practices en transparencia. No solo la ley te lo exige, sino que las plataformas también tienen sus propias normas.
  • Prioriza la Transparencia: Haz de la identificación de contenido patrocinado una práctica habitual, no una excepción. La confianza de tu audiencia es tu activo más valioso.
  • Asesoramiento Legal y Fiscal: Considera la posibilidad de buscar asesoramiento especializado para asegurar el cumplimiento de todas las obligaciones, incluyendo las fiscales y registrales.

Para Marcas y Agencias:

  • Cláusulas Contractuales Obligatorias: Es imperativo incluir en los contratos con influencers cláusulas que detallen las obligaciones de transparencia (ej. el uso de hashtags específicos, la visibilidad de la etiqueta) y el cumplimiento de las restricciones de contenido impuestas por el RD 444/2024.
  • Briefings Detallados: Asegúrate de que los influencers con los que trabajas reciban briefings claros que incluyan todas las directrices de compliance. No asumas que conocen la normativa en detalle.
  • Monitorización y Verificación: Desarrolla procesos para monitorizar y verificar que los influencers colaboradores están cumpliendo con las exigencias de la ley en sus publicaciones. La marca también es responsable si el influencer no cumple.
  • Contenido Prohibido: Si tu marca opera en sectores como el tabaco, alcohol (con ciertas salvedades), o juegos de azar, es crucial reevaluar las estrategias de marketing de influencia en España, ya que la promoción a través de UERs está prohibida o severamente restringida.

Conclusión

El Real Decreto 444/2024 marca un hito en la profesionalización del marketing de influencia en España. Para influencers, marcas y agencias, la adaptación no es opcional, sino una necesidad para operar de forma legal y ética en el entorno digital. Aquellos que abracen la transparencia y el cumplimiento normativo no solo evitarán riesgos legales, sino que también construirán una relación más sólida y de confianza con sus audiencias y consumidores. Es el momento de revisar, adaptar y asegurar que cada contrato y cada campaña estén alineados con esta nueva realidad regulatoria..

Ver más publicaciones