Ley de Influencers en España

La Nueva 'Ley de Influencers' en España: Cómo adaptar tus contratos y campañas al Real Decreto 444/2024

Aileen

Aileen - August 17, 2025

El marketing de influencia ha evolucionado a pasos agigantados, consolidándose como una herramienta poderosa en la estrategia de muchas marcas. Sin embargo, este crecimiento ha traído consigo la necesidad de un marco regulatorio que proteja tanto a los consumidores como a los propios creadores. En España, este marco ya es una realidad con la aprobación del Real Decreto 444/2024, en vigor desde el 2 de mayo de 2024, popularmente conocido como la ‘Ley de Influencers’.

Este Real Decreto no es una ley aislada, sino que desarrolla las bases establecidas en el Artículo 94 de la Ley 13/2022, General de Comunicación Audiovisual (LGCA). Su objetivo principal es equiparar a los creadores de contenido de alto impacto con los prestadores de servicios de comunicación audiovisual tradicionales, buscando un equilibrio entre el acceso a los contenidos, la protección de los usuarios (especialmente menores) y la competencia leal en el mercado.

¿A quién afecta la nueva normativa? El Concepto de “Usuario de Especial Relevancia”

Es fundamental entender que esta ley no aplica a todos los creadores de contenido. El Real Decreto 444/2024 define la figura del “Usuario de Especial Relevancia” (UER), que es quien queda sujeto a esta regulación. Para ser considerado un UER, un influencer debe cumplir, de forma simultánea, estos tres requisitos acumulativos:

  1. Ingresos Significativos: Haber obtenido ingresos brutos anuales iguales o superiores a 300.000 euros en el año natural anterior, derivados de su actividad en servicios de intercambio de vídeos a través de plataformas.
  2. Audiencia Significativa: Contar con más de 1 millón de seguidores en una única plataforma de vídeo, o más de 2 millones de seguidores de forma agregada entre todas las plataformas en las que desarrolle su actividad.
  3. Actividad Significativa: Haber publicado o compartido 24 o más vídeos en el año natural anterior, independientemente de su duración.

Esta definición excluye explícitamente a los micro y nano-influencers, enfocándose en aquellos perfiles con un impacto social y económico considerable.

Las Nuevas Obligaciones de los Influencers (UERs)

Para los UERs, las obligaciones son significativas y equiparan su actividad a la de un medio de comunicación tradicional. Las más destacadas son:

  • Inscripción Obligatoria en el Registro Estatal: Los influencers que cumplan los requisitos deben inscribirse en el “Registro Estatal de Prestadores Audiovisuales”. El plazo para esta inscripción venció el 2 de julio de 2024.
  • Transparencia Publicitaria: Es imperativo identificar de forma clara y visible el contenido publicitario o las colaboraciones pagadas. Se busca eliminar la publicidad encubierta.
  • Protección del Menor y Restricciones de Contenido: Deben velar por la protección de su audiencia, especialmente los menores. Esto implica evitar contenidos violentos, discriminatorios o que promuevan el odio. Además, existen restricciones específicas para la publicidad de ciertos productos como tabaco, alcohol (con franjas horarias y graduaciones), juegos de azar, y medicamentos, si no cumplen la normativa sectorial. El contenido debe ser clasificado por edades.
  • Respeto a los Derechos de Autor: Al igual que otros creadores de contenido, deben respetar los derechos de propiedad intelectual.
  • Obligaciones Fiscales: Aunque no se detallan en el RD, la percepción de cualquier contraprestación (dineraria o en especie) por promoción de productos o servicios se considera actividad económica sujeta a tributación en el IRPF.

Impacto en Contratos y Campañas: Claves para la Adaptación

Esta nueva regulación no solo afecta a los influencers, sino también a las marcas y agencias que colaboran con ellos. Es crucial revisar y adaptar las estrategias y acuerdos existentes:

  1. Revisión de Contratos Actuales: Los contratos con influencers deben incorporar cláusulas que garanticen el cumplimiento del Real Decreto 444/2024. Esto incluye la obligación del influencer de estar registrado como UER si cumple los requisitos, así como las condiciones de transparencia publicitaria y restricciones de contenido.
  2. Transparencia en las Campañas: Las marcas deben asegurarse de que sus influencers identifiquen claramente las publicaciones patrocinadas. Esto no solo es una obligación legal, sino que también fomenta la confianza de la audiencia. La creatividad debe fusionarse con la claridad.
  3. Diligencia Debida en la Selección de Influencers: Las marcas deben verificar que los influencers con los que colaboran son conscientes y cumplen con la normativa, especialmente si son UERs. Esto puede requerir una revisión de sus métricas de ingresos, audiencia y actividad.
  4. Contenido y Audiencia: Considerar siempre la audiencia objetivo y asegurar que el contenido y los productos promocionados cumplen con las restricciones, especialmente en lo que respecta a menores y productos sensibles como alcohol o juegos de azar.
  5. Formación y Asesoramiento Legal: Dada la complejidad del Real Decreto, es recomendable que tanto influencers como marcas busquen asesoramiento legal especializado para comprender plenamente sus obligaciones y asegurar su cumplimiento. Las multas por incumplimiento pueden oscilar entre los 10.000 euros y los 1,5 millones de euros.

Conclusión

El Real Decreto 444/2024 representa un paso importante hacia la profesionalización y regulación del marketing de influencia en España. Adaptarse a esta nueva realidad legislativa no es solo una obligación, sino una oportunidad para construir relaciones más transparentes y éticas con la audiencia, fortaleciendo la credibilidad de las marcas y los creadores de contenido en el entorno digital. El cumplimiento de esta normativa es clave para operar legalmente y evitar sanciones, pero sobre todo, para fomentar un ecosistema digital más responsable y confiable.

Ver más publicaciones